Proyectos
“ELPAUER”

Descripción
Gestión del proyecto Diseño de una plataforma de emprendimientos creativos y culturales “ELPAUER” en 4 etapas:
- Prefactibilidad: Incluyó toda la fase de investigación, estado del arte y análisis de prefactibilidad que permitiera tomar decisiones para la puesta en marcha.
- Factibilidad: Se co-creó todo el modelo de alianzas internas y externas necesarias para operación del proyecto, incluyendo todo el modelo financiero, logístico, jurídico y operativo para la puesta en marcha.
- Puesta en marcha: Se formuló todo el modelo operativo de la convocatoria, los términos de referencia para la contratación de operadores técnicos necesarios para el proyecto. Incluyendo un modelo de gestión del talento para el equipo ejecutor que diera vida al proyecto de manera formal.
- Modelo de sostenibilidad: Se plantearon diversos modelos de ingresos que permitieran la viabilidad del proyecto en el tiempo.
Resultado
La alianza entre Comfama y Ruta N para la creación y desarrollo de la plataforma de emprendimientos creativos y culturales “ELPAUER” en la sede El Perpetuo.
Público objetivo
Emprendedores creativos y culturales de la ciudad de Medellín.
Diseño de servicios

Descripción
Se creó un espacio de reflexión y co-diseño de prototipos de productos y servicios para la gestión de formación y entrenamiento de la gerencia de beneficios y grupos afines. Se partió de 4 desafíos específicos escogidos por la institución, se co-diseñaron entre 4 a 12 prototipos de acción a partir de un proceso colectivo de creación bajo la metodología de design thinking. Estos prototipos deberían ser innovadores (según las actuales prácticas institucionales), de bajo costo de implementación y de rápida ejecución, pensados para early adopters. (Adaptadores tempranos).
El alcance del proceso se dio durante una semana de trabajo integrando en un único espacio personal de toda la compañía que asistió desde varias ciudades del País.
Resultados
Fueron 4 prototipos en modelo de proyecto completamente articulado a los objetivos de la organización y listos para modelos de preinversión y puesta en marcha.
Población impactada
Colaboradores que hacen parte del equipo de gestión de formación y entrenamiento.
Workshops de investigación
y co-creación

Descripción
Se realizó la co-creación y moderación de Workshops cuyo objetivo fué la construcción de una propuesta interdisciplinaria para dar respuesta a la convocatoria de Colciencias que articula los aprendizajes de la Universidad frente a una visión científica de cómo responder al reto de la seguridad alimentaria en torno a la problemática de la pesca indiscriminada en los litorales pacífico y atlántico del territorio Colombiano.
Fueron dos jornadas de trabajo estructuradas bajo la lógica de divergencia y convergencia estructurada de visiones acerca del reto que contrastó un trabajo interdisciplinario hacia la consolidación de una propuesta estructurada desde el centro de innovación para el reto impuesto por Colciencias.
Resultado
Propuesta estructurada dando respuesta a la convocatoria de Colciencias.
Público objetivo
Docentes, directores y administrativos de diferentes áreas.
Equipos de innovación y liderazgo de alto desempeño

Descripción
Puesta en marcha de un modelo de intraemprendimiento soportado en grupos de liderazgo de alto desempeño. Buscando la instalación de un modelo de cultura de innovación hacia la disrupción que permita la puesta en marcha de desafíos para la organización que reten el statu quo y busquen el cumplimiento de la MEGA.
- Estructuramos proyectos estratégicos identificados como áreas de oportunidad para el crecimiento exponencial de la compañía.
- Definimos las estrategias por proyecto en términos de corto, mediano y largo plazo. Primando la ejecución de victorias tempranas por medio de MPVs que minimizaran el riesgo y acercaran rápidamente los productos/servicios al mercado.
- Acompañamos y transferimos conocimiento (herramientas y método) para apalancar las estrategias planteadas en cada uno de los proyectos.
- Conectamos con el ecosistema de innovación y relacionamiento con proveedores necesarios para el desarrollo de los objetivos en cada uno de los grupos.
Resultados
- 4 nuevos servicios omnicanal.
- 7 Nuevos productos testeados.
- Generación de nuevas capacidades.
- Incorporación de nuevos procesos.
- Creación de nuevas líneas de negocios.
- Implementación del modelo de sostenibilidad.
Público objetivo
Directores y líderes de las diferentes áreas de la empresa..
Diseño de servicios

Descripción
Escucha, investigación y análisis de capacidades para la puesta en marcha de un modelo de apropiación de plataformas tecnológicas, soportado en entrevistas a profundidad para el hallazgo de acciones a implementar en el modelo operativo de gestión del cambio; todo ello con una clara orientación a la adopción de aplicativos relevantes para el desempeño de los colaboradores del grupo.
Etapa de Planeación
- Identificación de públicos.
- Lectura de caso de negocio para la herramienta.
- Construcción de cronograma.
- Lectura del uso de herramientas.
Etapa de Co-creación
- Talleres con grupos de interés.
- Entrevistas individuales con usuarios exitosos y problemáticos.
Etapa de Diagnóstico
- Generación de documento con estado de la apropiación.
- Planteamiento de acciones para mejorar.
- Acompañamiento en ejecución de acciones.
Resultados
- Matriz de acciones en curso
Esta matriz pretende realizar un mapeo de aquellas acciones que se están realizando actualmente que impactan algunos de los puntos diagnosticados y otros que puedan haber quedado por fuera del diagnostico.
- Matriz de prioridades
Del diagnóstico realizado y la socialización del mismo, se propone establecer una priorización de aquellos elementos que se consideran como ruta crítica para la adopción. Esta ruta crítica será una confluencia de factores como facilidad de implementación de una solución, lectura de criticidad del diagnóstico y las acciones que ya se encuentran en curso.
Público objetivo
Colaboradores que usan las diferentes herramientas tecnológicas
Manual del Club de
Producto Turístico

Descripción
Interpretar el plan de desarrollo turístico para Medellín con el fin de declarar y poner en marcha un modelo de Clubes de Producto Turístico asociado a dos territorios: Medellín y Jardín en el Departamento de Antioquia.
- Se trazó una misión internacional de aprendizaje de buenas prácticas y de transferencia de conocimiento con el fin de co-crear junto a los empresarios un modelo de trabajo asociativo que permitiera la emergencia de mejores productos turísticos para la región.
- Por último se gestionó todo el conocimiento creando un manual de producto turístico simple y cercano para los empresarios de la cadena de valor.
Resultados
- Diagnóstico de situación actual.
- Co-creaciones con empresarios.
- Validación de mercados locales e internacionales.
- Manual del Club de Producto Turístico.
Público objetivo
Empresarios del sector turístico de Medellín y Suroeste.